PROTEGEMOS EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO BEJARANO.

MÁS DE 30 AÑOS

CUSTODIANDO MATERIAL EPHMERA

10 dic 2011

La Bejarana no vuelve sola a su hogar




























































































































































































































































La restaurada copia de la película La Bejarana que se conservaba en la Filmoteca Nacional, no vuelve sola a su hogar, ha llegado con la financiación, para su recuperación y adaptación a las técnicas actuales, de la Capitalidad Cultural Europea de Salamanca 2002 y de la Junta de Castilla y León, junto con la colaboración de las autoridades bejaranas. ¡Bienvenida al hogar!

En un artículo publicado en el semanario Béjar en Madrid, el día 7 de enero de 2000, se preconiza al Consorcio Salamanca 2002, la vuelta de La Bejarana como un acervo cultural de nuestra tierra.

El pasado 9 de agosto, el cinematógrafo del recién restaurado Teatro Cervantes, proyectó La Bejarana a unos espectadores que completaron el aforo. Junto a las autoridades bejaranas, del Consorcio Salamanca 2002 y de la Junta de Castilla y León, presenció el reestreno el hijo de Eusebio Fernández Ardavín, la hija de Francisco Alonso y los familiares de Celia Escudero. El añorante reencuentro con nuestra Zarzuela cautivó a todos los asistentes.

El autor de nuestra zarzuela es Luis Fernández Ardavín (1892 – 1962). Nace en Madrid, poeta y dramaturgo, entre sus obras de teatro, sobresalen: La Campana realizada en 1919; La Dama del Armiño en 1921; Doncel Romántico en 1922; Rosa de Francia, La Vidriera Milagrosa y La Bejarana en 1923; La Hija de la Dolores en 1927, La Florista de la Reina en 1939...

Luis Fernández Ardavín escribe la Zarzuela en Cercedilla, en el mes de julio de 1923, remontando la acción en el año 1860. Se estrena en el Teatro Apolo, de Madrid, el 31 de mayo de 1924.

La Zarzuela está formada por dos actos, divididos en tres cuadros cada uno. En el acto primero, el primer cuadro se desarrolla en un taller de tejedores de Béjar, el segundo en una calle de Béjar y el tercero en el patio de una alquería; en el segundo acto, las escenas del primer cuadro se desenvuelven cerca de una antigua ermita en la serranía de Béjar, las del segundo en una dehesa y las del tercero en la alquería.

La música la componen los maestros Emilio Serrano y Francisco Alonso.

Emilio Serrano (1850 – 1939) nace en Vitoria, músico de cámara de la infanta Isabel, miembro de la Real Academia de Artes de San Fernando y director del Teatro Real. Compuso música sinfónica, óperas y en el mundo de la zarzuela colaboró en la música de La Bejarana.

Francisco Alonso (1887 – 1948) nace en Granada, su primer éxito musical, lo consigue en el Teatro de la Zarzuela, en 1925, con La Calesera. Le seguirán: La Bejarana, Las Corsarias, Las Castigadoras, La Picarona, Las Cariñosas, Luna de Miel en el Cairo, Las Leandras, Los Nardos,...

Conservo diferentes discos de La Bejarana, grabados en pizarra para gramófono por los tenores Paco Gallego, Emilio Vendrell, Rafael Vara de Rueda e Icabalceta; por los barítonos F. Latorre, Roberto Ughetti, Jesús Menéndez, Marcos Redondo y por la Srta. Caballé. Se empiezan a reproducir en el año 1924. Los estudios discográficos Columbia, Phathé, La Voz de su Amo, Odeón, Parlophon, Regal Récord y Victor.

Posteriormente, la música de El Pasodoble de los Quintos, forma parte de diferentes selecciones de músicas militares. Se graban en discos de vinilo para tocadiscos. Las interpretan la Banda de la Policía Armada y de Tráfico de Barcelona, la Banda de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid, la Banda de Cornetas, Tambores y Música del Regimiento de la Guardia de S. E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos (“Ante Palacio”), la Banda del Batallón del Ministerio del Ejército, Banda de Aviación Española, etc.

En la presentación del disco “Ante Palacio”, al referirse a La Bejarana, hace el siguiente comentario: La Zarzuela ha sido cantera de mucha e inspirada música militar. En 1924, en plena campaña de la reconquista africana, Alonso – el compositor de los inigualables pasodobles – estrenó una pieza lírica titulada “La Bejarana”. En ella se incluía un número denominado “El Pasodoble de los Quintos”, que alcanzó rápidamente una gran popularidad y fue incorporado a su repertorio por todas las bandas musicales. Es el tema eterno de las despedidas de los soldados que van al combarte, frente al agitar de pañuelos de sus madres, y sus novias, y los encendidos vivas a la Patria. “Bejarana, no me llores, porque me voy a la guerra...”

También se reproduce la música de la Zarzuela en rollos para pianolas, por la firma Diana, Oriental y Princesa.

La zarzuela La Bejarana se estrena, con enorme éxito, en el Teatro Cervantes de Béjar, el 17 de octubre de 1925.

Entre las diferentes representaciones de la Zarzuela realizadas en nuestra Ciudad, no hay que olvidar la del Cuadro Artístico Bejarano, en el Teatro-Cine Béjar, en el año 1990.

La Bejarana, como muchas de las zarzuelas, pasa a formar parte del maravilloso mundo del cinematógrafo.

La cinematografía se había iniciado con la proyección de la película La llegada de un tren a la estación de Ciotat, que los inventores hermanos Lumière exhiben en París en 1895.

La primera película de cine que se proyecta en España, es gracias a un enviado de los hermanos Lumière. El acontecimiento se produce en el hotel Rusia de Madrid, que se ubicaba en la Carrera de San Jerónimo, esquina a la calle Ventura de la Vega, el día 15 de mayo de 1896, festividad de la onomástica de San Isidro. ¡El cine ha llegado a España!

De los primeros años de la cinematografía en Béjar, conservo un programa de mano del Teatro Cervantes, (marzo de 1910), en el que se anuncian notables cuadros de cinematógrafo, que se proyectan entre diferentes fragmentos de comedias y zarzuelas. La localidad en butaca cuesta 1,25 ptas. y 0,40 ptas. en los palcos del segundo y tercer piso. Como era de rigor, la Empresa ruega, de la manera más cortés y respetuosas, a las señoras que concurren a butacas, prescindan, en obsequio al público, de los sombreros.

Luis Fernández Ardavín al pasar su obra literaria al cine, intenta que los pasajes que en su obra sólo podían ser meras referencias, como los bailes y la procesión de la Virgen del Castañar, se ensalcen con ánimo y espíritu español.

La película está dirigida por el hermano del autor de la obra, Eusebio Fernández Ardavín (1898 – 1965). Posteriormente dirige: La Reina Mora (1936), La Florista de la Reina (1940) o La Bella de Cádiz (1953).

La protagoniza la actriz Celia Escudero, en el papel de Luz María, junto a los siguientes actores: María Luz Callejo en el de Inesita, Dolores Moreno en Ana, José Nieto en José Luis, Modesto Rivas en Pedro Rico, Taquinino en Blas, Antonio Mata en Sargento Jarana y Luis González en don Esteban.

La adaptación musical y la ampliación de dos números nuevos, la realizan los mismos maestros que compusieron la música de la zarzuela, Emilio Serrano y Francisco Alonso.

Es una película completamente muda, de alrededor de setenta minutos de duración. Los escenarios en los que se rueda se encuentran en Béjar, Salamanca, Candelario, La Alberca, Valdesangil, Las Batuecas, Terrones y Peña de Francia.

Al término de su rodaje, se realiza un pase privado en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, en enero de 1926.

La película se presenta en Béjar en el Teatro Cervantes y debido a su gran duración, se proyecta el domingo 28 de febrero y el lunes 1º de marzo de 1926.

Don Urbano Domínguez Díaz en la presentación de la película lee un escrito, enviado por don Luis Fernández Ardavín, en el que se disculpa por no poder estar en la proyección y agradece al pueblo de Béjar la colaboración en el rodaje.

En el Béjar en Madrid se comenta el acontecimiento: “...En el silencio más profundo, el señor Domínguez Díaz entona al tiempo el recitado de la jaca negra, con un brío y una dicción arrebatadoras. Y mientras, aparecen en el fondo, el teso de la feria y parte de la calle de la Libertad. La música, muy bien interpretada por las huestes del señor Valdés y arreglada por sus autores para el estreno, contribuye a la belleza de la dulce visión que presenciamos...”

El primer pase público de la gran película española La Bejarana, se efectúa en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 3 de abril de 1926, Sábado de Gloria. En la publicidad que se realiza para el deseado estreno, se escribe la siguiente glosa: “Toda la tierra llana que cantó Gabriel y Galán, con sus encinares bravíos, sus hoscos jurdanos y sus feroces vegas, es cuna de la hidalguía más acrisolada, donde las vírgenes parecen mujeres y las mujeres asemejan imágenes de altar. Y en esta tierra, orgullo de la raza, sucede a verídica historia a que vais a asistir”.

Para anunciar el evento, se publican veintidós tarjetas diferentes, que en el anverso reproducen fotografías de los actores principales y escenas de la película y en el reverso los nombres del productor, director e intérpretes, indicando que se estrenaría el Sábado de Gloria en el Teatro de la Zarzuela – Grandiosa Presentación.

En el folleto de mano, anunciador de la película, se resume el argumento, diciendo: “Jornada primera. En la ciudad de Béjar. La guerra con el moro llama a los mozos a filas. Ana, la tejedora, que iba a casar con Juan, se ve separada de él días antes de la boda. En cambio, Luz María, la rica hembra más bella de la región, nada tiene que temer, por que a José Luis, el mayoral de vaqueros, a quien ama, no le alcanza el llamamiento. La noche antes de la partida, los mozos recorren el pueblo cantando alegremente. El Sargento Jarana, decano de los veteranos, ha llegado al pueblo para recoger los reclutas, y acaudilla la rondalla. Basilio el herrero, criado de Luz María, ha llegado al telar para invitar a Ana y sus obreras a la fiesta que, para despedir a los quintos, ha de celebrarse en la alquería de su ama. Ana rechaza la invitación. Las mozas aceptan, y mientras cierra la noche, Ana y Juan, despidiéndose quizá para siempre, oyen una copla que hiela su sangre, porque si el casamiento no ha podido celebrarse, ante Dios es Ana la esposa de Juan, y éste se lleva consigo el honor de Ana, que, confiada en él, le entregó su virtud.

Al día siguiente, Pedro Rico, padre de Luz María, y José Luis el mayoral, preparan una tienta de becerros que ha de celebrarse en honor de su huésped D. Esteban, ricachón de la ciudad. Durante la tienta, D. Esteban, que se ha prendado de Luz María, comprende que ésta y José Luis se aman secretamente. Y Luz María no aprecia el galanteo de D. Esteban, porque está pendiente de las gallardías y el valor del mayoral, que, sobre su jaca, y frente a los toros, merece el aplauso general, José Luis, que algo ha advertido de los galanteos del señorito, exige de Luz María que no baile en la fiesta más que con él. Y un nuevo juramento sella con firmeza el amor de los dos.


Todo, en la alquería, esta dispuesto para la fiesta. Una multitud abigarrada y pintoresca viene ataviada con los más bellos trajes regionales. Antes de empezar el baile, Luz María reparte a los reclutas pequeñas bolsas de dinero e imágenes de la Virgen del Castañar, la venerada Patrona de Béjar. El baile comienza. Pero la adversidad está encima. Durante un descaso, D. Esteban pretende que José Luis le ceda a Luz María. El mayoral se niega a soltar su pareja, y tras de una escena violenta, interrumpida por la intervención de Pedro Rico, el amo, éste arroja a José Luis de la casa, increpándole duramente por su falta de cortesía y de respeto. Y mientras José Luis parte prometiendo llevarse a Luz María, y ésta solloza sin consuelo, se reanuda la charrada entre la alegría general y la sonrisa aviesa de don Esteban, que aguarda la ocasión para triunfar.

Jornada segunda. Ha pasado un año, Juan ha muerto gloriosamente en África. De sus amores con Ana, ha nacido un hijo. Ana junto a la cuna, desfallece, falta de fuerzas para soportar la existencia, José Luis se refugió en el monte con su jaca. Luz María hizo las más duras promesas religiosas, y apenas sale de su casa, para evitar la constancia de D. Esteban, que acecha toda ocasión de perseguirla. Ni súplicas ni promesas logran torcerla. Todos ignoran que José Luis y Luz María no han dejado de verse por la reja a media noche. Inesita y Luz María suelen ir a casa de Ana, cuyo fin se aproxima. Y Ana, próxima a la muerte, hace comprender con su ejemplo a Luz María como entregar la virtud a un hombre, aunque éste sea el más leal y el más enamorado, puede conducir, sin que él mismo lo quiera, a la más espantosa desgracia.

Meses después se celebra la típica Romería del Castañar. Como siempre que hay fiesta, no faltan en ella Blas, Inés y el Sargento Jarana. Pero Inés y Blas, que se han casado, no vienen solos, sino con rollizos gemelos que el Señor les ha dado. Tampoco falta Luz María, aunque obligada por su padre. E Inesilla, única confidente de la ricahembra y el mayoral, anuncia a Luz María que José Luis la espera tras la ermita entre unas espesuras. En efecto, allí está, José Luis viene a pedirla de una vez para siempre que huya con él. Luz María duda. Pero, rendida al fin a las súplicas amantes, conviene esperarle al día siguiente en las cruces del Empalme, siempre que él prometa hacerla esposa inmediatamente. Y el juramento queda hecho mientras desfila, solemne y rica, la hermosa procesión de la Virgen del Castañar, que parece proteger a los amantes. Al otro día, el de San Juan, durante la alborada, cuando aun brillan las típicas hogueras, José Luis se presenta en el chozo de los vaqueros, para que éstos le acojan en la dehesa durante la noche siguiente, y
pueda, en ella, pasar la noche Luz María, al abrigo de toda sospecha. Los vaqueros acceden gustosos, seguros de su hidalguía para con el ama. Y en torno a la hoguera beben todos, mientras José Luis brinda en apasionados versos por la noble tierra salmantina.

La hora de la cita se acerca. La alquería está desierta. Pedro Rico acude a una entrevista con D. Esteban en las dehesas, solicitada por éste. A la misma hora las campanas doblan por Ana, que ha muerto. Luz María, sola ya, vacila aún si acudir a las cruces del Empalme, donde ya espera impaciente José Luis. Pero el amor manda, y al fin correa caer rendida en sus brazos.

La cita de D. Esteban dio a Pedro Rico era una estratagema para alejarle de la alquería. Sabiendo que a aquella hora Luz María había de estar sola, y dispuesto a llevársela por la fuerza. D. Esteban se dirigió a la alquería.

Ya está Luz María dispuesta a huir, cuando el entierro de Ana, pasando cerca de ellos, como una voz del cielo, habla al corazón de Luz María, que comprende la locura que va a cometer y, pese a los esfuerzos y amenazas de José Luis, vuelve sola a su hogar, dispuesta a esperar honestamente que se cumpla su felicidad o a morir de tristeza, pero honrada para siempre. Más al traspasar el umbral de la alquería, un hombre se abalanza a ella. Es Don Esteban que acechaba. Luz María pide auxilio; José Luis, que ha oído su voz, monta en la jaca y parte veloz como un rayo. A tiempo llega. Desmayada Luz María, el ricachón la ha cruzado sobre su caballo y huye con ella. La
persecución es dura, pero José Luis adelanta al raptor, y su honda, bien manejada, le tiende en tierra, con certera pedrada, privado de sentido. ¡Luz María está salvada!

Pedro Rico y las gentes de la alquería llegan oportunamente. Y enterado de todo, el padre entrega su hija al mayoral, dándoles por dote, al casar, la Alquería del Olmedo, perla de sus labranzas, con una sola condición: que en lo sucesivo ha de llamarse LA BEJARANA”.


BÉJAR EN MADRID. La Bejarana no vuelve sola a su hogar. Publicado en el Especial de Navidad de 2002. JAM-BÉJAR.

Colección Jam-Béjar:

GRABACIONES EN DISCOS DE PIZARRA PARA GRAMOLA

COLUMBIA
Columbia Phonograph Company. Inc. New York. USA.

1. La Bejarana. Pasacalle de los quintos. (Serrano y Alonso) Rondalla “Usandizaga”.
Granada. Serenata. (J. Albéniz) Rondalla “Usandizaga”.

COLUMBIA
Columbia Graphophone Co. limited London. Made in England.

2. La Bejarana (Rondalla) (Pasodoble de los quintos). (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por el Sr. Icabalceta y coro. Acompañamiento de Orquesta, Guitarras y Bandurrias.
La Bejarana. (Plegaria y Bailable de las Cintas). (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por la Srta. Caballé (M.) y Coro. Acomp. de Orquesta.
Disco Gramófono. Contramarca. Palabra registrada. Disco fabricado por la Compañía del Gramófono Sdad. Ans. Española: Barcelona.

3. La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (Fernández Ardavín, Serrano y F. Alonso) Por Emilio Sagi-Barba. Coro, guitarras y bandurrias. Acomp. orq. bajo la direc. del Maestro Gelabert.
La Bejarana. Romance de José Luis. (F. Ardavín, Serrano y F. Alonso). Por Juan Rosich. Acomp. orq. bajo la direc. del maestro Gelabert.

DISCO GRAMÓFONO. LA VOZ DE SU AMO
Disco fabricado por la Compañía del Gramófono S.A.E. Barcelona.

4. La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (F. Ardavín, Serrano y F. Alonso) Por Emilio Sagi-Barba y coro, guitarras y bandurrias. Acomp. orq. bajo la direc. del maestro Gelabert.
La Bejarana. Romance de José Luis. (F. Ardavín, Serrano y F. Alonso). Por Juan Rosich. Acomp. orq. bajo la direc. del maestro Gelabert.

5. La Bejarana. Duelo cómico. (Fernández Ardavín, E. Serrano y F. Alonso) Por la Sra. Galindo y Paco Gallego. Por acompañamiento de orquesta bajo la dirección del Maestro Gelabert.
La Bejarana. Coplas del ciego y de la coja. (Fernández Ardavín, E. Serrano y F. Alonso). Por la Sta. Galindo, Paco Gallego y coro mixto con acomp. de orq. bajo la dirección del Maestro Gelabert.

6. La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (Fernández Ardavín, Serrano y F. Alonso) Por Emilio Sagi-Barba. Coro, guitarras y bandurrias. Acomp. orq. bajo la direc. del maestro Gelabert.
La Bejarana. Romance de José Luis. (Fernández Ardavín, Serrano y F. Alonso). Por Juan Rosich. Acomp. orq. bajo la direc. del maestro Gelabert.

7. La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (E. Serrano y F. Alonso) Por los Profesores de la Banda Municipal de Barcelona.
Marcha española. Marcha. (I. Saperas). Por los Profesores de la Banda Municipal de Barcelona.

8. La Bejarana. Charrada. (Fernández Ardavín, E. Serrano y F. Alonso) Por coro mixto, sólo por el Sr. Ycabalceta con acompañamiento de orquesta bajo la dirección del maestro Gelabert.
La Bejarana. Canción de la alondra. (Fernández Ardavín, E. Serrano y F. Alonso). Por Paco Gallego y coro de señoras con acompañamiento de orquesta bajo la dirección del maestro Gelabert.

DISCO PATHÉ
Disco fabricado en Pasajes. Escúchese este disco a la velocidad de 80 vueltas por minuto. Empezar por el exterior.

9. La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (L. Fernández Ardavín & E. Serrano y F. Alonso) por barítono Sr. B. Lledó y coro de caballeros con acompañamiento de la rondalla Candela y Orquesta (dirección Maestro Font).
La Bejarana. Dúo de Inestilla y Blasillo. (L. Fernández Ardavín & E. Serrano y F. Alonso) por Sra. Eugenia Galindo y Sr. Paco Gallego. Acompañamiento de orquesta. Dirección Maestro Font.

10. La Bejarana. Charrada. Por Tenor Sr. Icabalceta, Sr. Pedrote, Sra. Vera y Coros mixtos. Letra de L. Fernández Ardavín. Música de los Mtros. F. Serrano y F. Alonso. Acompañamiento de Orquesta. Dirección Maestro Font.
La Bejarana. Romanza de José Luis. Por Tenor Sr. Rafael Vara de Rueda. Letra de L. Fernández Ardavín. Música de los Mtros. F. Serrano y F. Alonso. Acompañamiento de Orquesta. Dirección Maestro Font.

11. La Bejarana. Canción de la alondra. (L. Fernández Ardavín & E. Serrano y F. Alonso) por Sr. Paco Gallego y coro de Sras. Acompañamiento de Orquesta, dirección Maestro Font.
La Bejarana. Coplas del ciego y la coja. (Tu – ru – ru – ru – rú). (L. Fernández Ardavín & E. Serrano y F. Alonso) por Sra. Eugenia Galindo y Sr. Paco Gallego y coro. Acompañamiento de Orquesta, dirección Maestro Font.

ODEÓN
Fabricado en Barcelona por Veroton. Transoceánico Trading Cº.

12. La Bejarana. Pasodoble. (Alonso y E. Serrano). Banda.
La Calesera. Pasacalle de los chisperos. (Alonso). Banda.

ODEÓN
Fabricado en Barcelona por Transoceánico Trading Cº. Etiquetas en color marrón y en rojo.

13. La Bejarana. Canción del soldado. (Serrano, Alonso y Fernández Ardavín). Bar. Marcos Redondo y coros.
La Bejarana. Dúo. (Serrano, Alonso y Fernández Ardavín). Tip. C. Ramos. Bar. Marcos Redondo.

14. La Bejarana. Romanza. (Serrano y Alonso-Fernández Ardavín). Ten. Emilio Vendrell.
La Bejarana. Los Ciegos. (Serrano y Alonso-Fernández Ardavín). Tip. E. Galindo y Coro.

15. La Bejarana. Rondalla de los quintos. (Serrano, Alonso y Fernández Ardavín). Bar. F. Latorre y coro.
La Bejarana. Canción de la alondra. (Serrano, Alonso y Fernández Ardavín). Ten. Paco Gallego y Coro.

16. La Bejarana. Canción de los quintos. (Alonso, Serrano y Fdez. Ardavín). Bar. Marcos Redondo.
La Calesera. Himno de la Libertad. (Alonso, E. G. Castillo y Román). Bar. Marcos Redondo.

17. La Bejarana. Canción de los quintos. (Alonso, Serrano y Fdez. Ardavín). Pablo Gorgé y coro.
La linda tapada. Canción del gitano. (Alonso y Tellaeche). Pablo Gorgé.

18. La Bejarana. La Jaca. (Serrano y Alonso Fernández Ardavín). Recitado Arturo de Castro.
La Bejarana. Canto a Salamanca. (Serrano y Alonso Fernández Ardavín). Recitado Arturo de Castro.

19. La Bejarana. Pasodoble. (Alonso y E. Serrano). Banda.
La Calesera. Pasacalle de los Chisperos. (Alonso). Banda.

PARLOPHON
Parlophon S. A. España (Barcelona).

20. La Bejarana. Pasacalle de los quintos. (Alonso, E. Serrano y Fdz. Ardavín). Roberto Ughetti, Barítono con gran coro y orquesta.
La Calesera. Himno de la Libertad. (Alonso, G. Del Castillo, Román). Roberto Ughetti, Barítono con gran coro y orquesta.

REGAL
Disco fabricado en España. 78 revoluciones por minuto.

21. La Bejarana. Rondalla de los Quintos. (L. Fernández Ardavín, E. Serrano y F. Alonso). Barítono: Jesús Menéndez. Coros y Orquesta del Teatro Apolo.
Bohemios. Coro. (Perrín, Palacios y Vives). Barítono: Jesús Menéndez. Coros y Orquesta Teatro Apolo.

22. La Bejarana. Rondalla, Pasodoble de los Quintos. (Ardavin & E. Serrano y F. Alonso). Por Sr. Icabalceta y Coro. Acomp. Bandurrias, Guitarras y Orquesta.
La Bejarana. A la Vera. Canción Cómica (Ardavin & E. Serrano y F. Alonso). Por el Sr. Gallego y coro. Acomp. de Orquesta.

23. La Bejarana. Rondalla de los Quintos. (L. Fernández Ardavín), (E. Serrano y F. Alonso). Barítono: J. Luis Lloret. Acomp. de Orquesta y coro.
La Canción del Olvido. Canción de Leonello. (R. Romero y Fernández Sbaw), (José Serrano). Barítono: J. Luis Lloret. Acomp. de Orquesta.

REGAL RECORD
Nuevo procedimiento de fabricación. Patente de invención de la C. G. C. London New York.

24. La Bejarana. (Rondalla). (Pasodoble de los Quintos). (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por el Sr. Icabalceta y coro. Acomp. de Bandurrias, Guitarras y Orquesta.
La Bejarana. (Plegaria y Bailable de la Cintas). (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por la Srta. Caballé (M.) y Coro. Acomp. de Orquesta.

25. La Bejarana. Romanza del 2º acto José Luis. (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por el Tenor Sr. Larrucea. Acomp. Orquesta.
La Bejarana. Charrada. (Ardavín & E. Serrano y F. Alonso). Por Sra. Caballé (M.), Sr. Icabalceta y Coro. Acomp. Orquesta.

VICTOR
Victor Talking Machine CO. Camden, N. J.

26. La Bejarana. Pasodoble de los Quintos. (Fernández Ardavín - E. Serrano - F. Alonso). Sagi-Barba y Coro. Barítono y Coro con guitarras y Bandurrias.
La Bejarana. Romanza de José Luis. (Fernández Ardavín - E. Serrano - F. Alonso). Juan Rosich. Tenor con orquesta.


GRABACIONES EN DISCOS DE VINILO PARA TOCADISCOS

FONTANA

27. Marchas militares. Banda del Batallón del Ministerio del Ejército. Dir.: Capitán Pedro Carré. 33 1/3 r.p.m. Depósito Legal en 1969.
1 - 1 Los voluntarios. 2 Las corsarias. 3 Viva la jota. 4 La Bejarana (E.F. Ardavín-E. Serrano- F. Alonso). 5 La orgía dorada. 6 El dos de mayo.
2 - 1 Gaitas y tambores. 2 Heroína. 3 Los gaiteros. 4 La vuelta de los voluntarios. 5 Sexta división. 6 Comandante Sola. 7 Santiago.

GRAMUSIC
Fabricado en Coslada-Madrid

28. Marchas militares españolas. Banda de la agrupación de infantería de Marina de Madrid. Director: Ramón Sáez de Adana. 33 r.p.m. Depósito Legal 1978.
A - 1 Himno nacional. 2 18 de julio. 3 Desfilando. 4 Ganando barlovento. 5 El turuta. 6 Alborear.
B - 1 La Bejarana (E. Serrano-F. Alonso) 2 Marcha de Infante. 3 General Queipo. 4 Fajina. 5 Los generales. 6 Batallón, llamada y tropa. 7 Comandante Albillos. 8 Oración. 9 San Marcial.

LA VOZ DE SU AMO
Cía. Del Gramófono-Odeón S.A.E.

29. Desfiles militares. Banda de la policía armada y de tráfico de Barcelona. Cornetas y tambores. Dir. Capitán Julián Palanca. 45 r.p.m. Depósito Legal 1961.
1 La Bejarana. Pasodoble de los quintos. (E. Serrano y F. Alonso). 2 El teniente raposo
1 Himno de la academia de Infantería. 2 Bajo la doble águila.

PHILIPS
Distribuido por Fonogram S.A. Fabricado en España por Cofasa-Madrid

30. Ante Palacio. Banda de cornetas, tambores y música del regimiento de la guardia de S.E. Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. 33 1/3 r.p.m. Depósito Legal 1970.
1 - 1 Los voluntarios. 2 Cádiz. 3 La canción del soldado. 4 Las corsarias. 5 La orgía dorada. 6 La canción del legionario
2 - 1 Himno de la academia de Infantería. 2 La Bejarana. 3 El novio de la muerte. 4 Cantos populares de la Cruzada.

31. Antología de la música militar de España. Disco número 6. Siglo XX: música de las campañas africanas. 33 1/3 r.p.m. Depósito Legal 1972.
1 - Himno de Taxdirt. La toma del Gurugú. La canción del soldado. Pasodoble de la Bandera, de las Corsarias. Pasodoble de los Quintos, de La Bejarana (F. Alonso/E. Serrano/L. F. Ardavín). Soldadito español de La Orgía Dorada. Retreta.
2 - Himno de la Academia de Infantería. Los Generales. Badajoz. El Turuta. Desfilando. Heroína. Comandante Osorio. Marcha del relevo. Las Navas. Fajina.

ZAFIRO
Producido en España por Hispavox S.A.

32. Pasodobles - Orquesta Maravella - Dir. Luis Ferrer. 45 r.p.m. Depósito Legal 1962.
A - 1 La Bejarana. (F. Alonso-G. Castillo-M. Román). 2 En er mundo.
B - 1 Los Pedrines. 2 Gato montés.

ZAFIRO
Producido en España por Barnafon, S.A.

33. El Pasodoble. 33 1/3 r.p.m. Depósito Legal 1969.
A -1 Suspiros de España. 2 Gallito. 3 Triana. 4 Por el triunfo. 5 El niño de Jerez. 6 La Bejarana. (Alonso-Castillo-Román). Orquesta Maravella. Banda de Aviación Española. Dirs. Luis Ferrer y M. Gómez de Arriba.
B - 1 Mi jaca. 2 La Virgen de la Macarena. 3 El relicario. 4 En er mundo. 5 El cordobés y su embrujo. 6 La gracia de Dios. Orquesta Maravella y Orquesta Montilla. Dirs. Luis Ferrer y Mtro. Montorio

GRABACIONES EN ROLLOS DE PAPEL PARA PIANOLA

DIANA
Madrid.

- La Bejarana. Paso-doble de los quintos. Número 1568. Serrano y Alonso.

ORIENTAL
Esta fábrica es la única que lanza a las 24 horas las últimas producciones de música. Rollos de 88 notas Fabricados con maquinaria patentada. Fabricación española. Madrid.

- La Bejarana. Rondalla de los quintos. Número 652. Serrano y Alonso.

PRINCESA
Moya hermanos S. en C. Barcelona.

- La Bejarana. Rondalla de los quintos. Número 4226. Pasodoble. L. Serrano y F. Alonso.

5 comentarios:

  1. Son muy interesantes estas referencias de la zarzuela de La Bejarana. Un trabajo con buenas ilustraciones y una amplia referencia a la discografía. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Increible recopilación de información sobre zarzuela, uno de los pocos sitios que enocntré tan completos, la única duda que me queda es la referencia a chisperos, soy de Argentina y esa palabra significa algo así como accesorios de hogar, no sabía de su otro significado. Gracias por la info saludos

    ResponderEliminar
  3. Estimada argentina:

    La palabra chispero es un sinónimo de persona guapa, valiente, con gracia,... término que se utilizaba en Madrid en sus barrios más populares por el siglo XIX.

    La anteúltima partitura de La Bejarana que ilustra el artículo, es del estreno de la obra el 6 de marzo de 1926 en el Teatro Mayo, que si no estoy confundido, se encontraba en Buenos Aires y que fue destruido con el trazado de la magnífica Avenida 9 de Julio.
    Poco a poco, logicamente, la discografía sigue aumentando. Es una parte de una colección personal relacionada con Béjar y formada a lo largo de bastantes años.(También he buscado en el bonito barrio de San Telmo, en Buenos Aires).
    Estos tipos de comentarios en los que se muestra interés, son necesarios y dan fuerzas para seguir.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Chispero es una persona del barrio de la calle del Barquillo de Madrid, llamados así porque había muchos profesionales que trabajaban el hierro en la fragua, también llamados despectivamente "Tiznaos". Personas valientes y rudas. Para más información en el libro "Del Barquillo a Chueca, Transformación y glamour de un barrio madrileño" de Bernardo E. Veksler. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Hola, como podria ver la película de la bejarana? Estoy interesada en localizarla. Un saludo

    ResponderEliminar