
Aunque es una fotografía muy deteriorada, podemos ver a Fernando Hernández, Cañanda con su cuadrilla, haciendo una transfusión de sangre a un novillo en el coso bejarano

MARIANO HERRERO, ALCALDE DE BÉJAREl día 14 de julio del año  de gracia de 1824, Fernando VII, después de consultar a la Cámara de  Corregimientos, firma una orden en su residencia veraniega de Sacedón  (en el Real Sitio de la Isabela, actualmente bajo las aguas del embalse  de Buendía, Guadalajara), dirigida al Concejo, Justicia, Regidores,  Caballeros, Escuderos, Oficiales y a los hombres buenos de la Villa de  Béjar, nombrando a Mariano Herrero Prieto, Alcalde Mayor de Béjar. Con  este nombramiento, el rey pretende conseguir su justicia, paz y sosiego  por un espacio de seis años. A Mariano le permitirá oír, librar y  determinar los pleitos y causas civiles y criminales y los demás  derechos pertenecientes a los alcaldes mayores.
Para que  Mariano pueda ejercer el expresado oficio, Fernando VII ordena en el  real título, que..."le dareis el favor y ayuda que hubiere menester con  vuestras personas y gente, sin que en ello le pongan ni consintais poner  embarazo ni contradicion alguna... Y mando que al tiempo que le  recibais á este oficio, tomeis de el fianzas legas, llanas y abonadas de  que dará la residencia que las leyes de estos mis Reynos disponen, así  por lo tocante á él como por los negocios que durante su exercicio se le  cometieren, y que residirá en dicha Alcaldía mayor como es obligado,  sin hacer mas ausencia que la permitida por la ley, y entonces no pueda  entrar en mi Corte sin licencia mia ó del Gobernador del mi Consejo”.
Cuando  Mariano cese en el cargo de Alcalde, deberá dejar a su sucesor una  relación jurada y firmada, en la que exprese las obras públicas de  calzadas, puentes, caminos, empedrados, plantíos y otras obras que  hubiese hecho, concluido o comenzado en su mandato y el estado en que se  hallaren las demás que fueren necesarias o convenientes, según su mayor  necesidad o utilidad y los medios para promoverlas. También  referenciaría el estado de la agricultura, granjería, industria, artes,  comercio y aplicación del vecindario. Además  mencionaría los atrasos y  perjuicios ocasionados, exponiendo los recursos y remedios que  considere.
Cayetano Muñoz de la Peña, escribano del Rey Nuestro  Señor, público, único y privativo del Ayuntamiento de la Villa de Béjar,  certifica que Mariano toma posesión de Alcalde Mayor de la Villa y  Tierra de Béjar, el 2 de septiembre de 1824, de manos del Alcalde Mayor  interino, Francisco de Paula Grande.
En este, su primer cargo  profesional, estuvo diez meses y veintidós días, por lo que percibe  cinco mil quinientos reales.
Al año siguiente de la toma de  posesión de la alcaldía de Béjar y estando de Alcalde del Crimen de la  Audiencia de Valencia, Mariano contrae matrimonio con Micaela Sánchez  Ocaña, en la iglesia parroquial de El Salvador de Béjar, el 26 de junio  del año 1825. Micaela es hija de Andrés Sánchez Ocaña y de Bartolina  López de Hontiveros, naturales de Béjar.
Un hijo de Andrés y de  Bartolina y por tanto, cuñado de Mariano Herrero, es el Excmo. Sr. D.  José Sánchez Ocaña López de Hontiveros. 
 Mariano Herrero es oriundo de Palencia, nace el 9 de septiembre de 1798.  Estudia bachillerato en Valladolid y abogacía en Galicia.
Posteriormente  de ser alcalde de Béjar, le nombran para los siguientes cargos: Alcalde  del Crimen de la Audiencia de Valencia (1825); Juez General de Vagos de  la Capital de Valencia (1826); Asesor General del Juzgado de Guarda  Costa de Valencia (1831); Teniente Corregidor de Madrid y Oidor de la  Audiencia de Valladolid (1834); Jefe Político de León (1840), de Gerona  (1843), de Burgos (1844), de Salamanca (1845), de Valladolid (1847);  Jefe Político de La Coruña, Inspector de la Administración Civil y  Administrador del Correo General en el año 1848 e Inspector  supernumerario de la Administración Civil en 1850.
Nicomedes  Martín Mateos (Hijo Predilecto de Béjar, distinción concedida el día 3  de diciembre de 1886), Presidente del Ayuntamiento Constitucional de  Béjar, felicita a don Mariano Herrero el día 27 de enero del año 1851 y  le considera merecedor del alto cargo de Diputado de las Cortes,  recordándole al mismo tiempo, que es conocedor de las necesidades que  tiene la Ciudad de Béjar.
En la hoja de servicios de Mariano, en  el cargo de Juez General de Vagos de la Capital de Valencia, reza: “Que  como tal Juez de Vagos, ha formado más de cuatro mil causas a los de  esta Clase, persiguiendo activa y constantemente a los malhechores y  gente de mal vivir, habiendo aprehendido por sí mismo y en compañía de  su ronda, noventa y cinco ladrones de robos en cuadrillas, ocupándoles  considerable porción de efectos robados, armas y herramientas y otra  multitud de útiles de que se servían para la ejecución de sus rapiñas y  salteamientos. Asimismo prendió seis por robos simples, diez y nueve  encubridores de ladrones y efectos robados, veinte y cuatro procesados  por muertes violentas, doce de heridas, veinte y dos de armas  prohibidas, ocho por contrabando, diez y siete desertores de Presidio y  trece del Ejército”. 
 Mariano Herrero se casa con Micaela, hija de Andrés y Bartolina.
Andrés  Sánchez Ocaña, suegro de Mariano, es hijo de Manuel Sánchez Ocaña y de  María Antonia Gómez, naturales de Béjar. Bartolina, esposa de Andrés, es  hija de Juan López Hontiveros (Tesorero del Duque de Béjar), natural de  Hervás y de María Gil y Zúñiga, de Béjar.
Andrés y Bartolina  tienen siete hijos: Pedro, Teresa, José, Antonio, Juan Manuel, Manuel y  Micaela Sánchez Ocaña López de Hontiveros (esposa de Mariano).
Tras  fallecer Bartolina, Andrés se casa en segundas nupcias con su cuñada  Manuela. Dicha señora tiene tres hermanos: Juan Manuel (vicario y juez  eclesiástico de la Villa de Béjar y su Partido), Manuel y Miguel María  López de Hontiveros.
Un hijo de Andrés y de Bartolina y por  tanto, cuñado de Mariano Herrero, es el Excmo. Sr. D. José Sánchez Ocaña  López de Hontiveros.
José Sánchez Ocaña nace en Béjar el 15 de  octubre del 1798 y fallece en Madrid en el año 1887.
José inicia  sus estudios en San Isidro de Madrid, donde realiza varios cursos de una  carrera literaria. Tiene que abandonar dicha carrera y continúa con  estudios administrativos. Empieza a trabajar en el año 1816 de  subalterno en la Dirección General de Rentas.
En 1833, reinando  Isabel II, es oficial del Ministerio de Hacienda. Llega a secretario  para la sección de la hacienda del Consejo Real de España e Indias, en  1836. Ocupa el cargo de Intendente de Provincia y desempeña su trabajo  en diferentes destinos: Almería, Córdoba, Valencia, Sevilla, Málaga y  Madrid.
Alejandro Mon, Ministro de Hacienda y reformador del  sistema económico, le confía varios trabajos para el nuevo plan  tributario. Por su gran valía, nombra a José, Director General de  Contribuciones Directas, posteriormente, Director General del Tesoro  Público y por último, Director de la Deuda Pública, (por este último  cargo, le designan un sueldo de 50.000 reales). Alejandro Mon le propone  a S. M. para la Gran Cruz de Isabel la Católica, que le  conceden en el  año 1848.
Siendo ministro Juan Bravo Murillo, le nombran  Subsecretario del Ministerio de Hacienda.
Es Senador por la  provincia de Salamanca desde año 1837 hasta 1845. En el año 1842 también  lo es por Ciudad Real
Perteneciendo al partido moderado, es  elegido Diputado por Béjar en el año 1840 y la representa en las  legislaturas de los años 1846 al 1854, de 1857 a 1858 y de 1864 a 1865.
Es  Ministro de Hacienda en dos ocasiones: Una del 14 de enero al 30 de  abril de 1858, estando en la presidencia Francisco Javier de Istúriz, y  otra desde el 10 de febrero al 23 de abril de 1868, con Ramón María de  Narváez.
Durante el periodo revolucionario de 1868 al 1874, está  alejado de la política.
En el año 1876, a los dos años de ser  proclamado Alfonso XII, José vuelve como Senador por la provincia de  Salamanca, en esta ocasión por el partido conservador. Le nombran  Senador vitalicio al año siguiente, (cobrando 40.000 reales), estando de  ministro Antonio Cánovas del Castillo. En esta última etapa de su vida,  forma parte del comité directivo del partido conservador en el Senado.
En  el año 1855 publica una obra titulada: “Reseña histórica sobre el  estado de la Hacienda y del Tesoro Público en España, durante la  administración progresista y moderada”.
Estando de Subsecretario  de Hacienda, el 27 de mayo del año 1850, consigue que la reina Isabel II  conceda a la Villa de Béjar el rango de Ciudad; tras la petición que  había realizado, por consejo suyo, el Ayuntamiento de Béjar.
Siendo  Ministro de Fomento Mariano Miguel de Reinoso, José logra que el día 20  de julio del 1852, se funde la Escuela Industrial en la Ciudad de  Béjar.
Al Excmo. Sr. D. José Sánchez Ocaña López de Hontiveros le  recordamos al denominar un tramo de la Calle Mayor (conocido  anteriormente por Comendador) con el nombre de Sánchez Ocaña, situado  entre el de General Pardiñas y el de Reinoso.
Alegación en derecho por el Duque de Sesa, el Duque de Béjar, el Duque de Valarcazar y el Conde de Lemos sobre la tenura del estado y mayorazgo de Gines.
Adición al memorial del pleito que litigan don Francisco de Rivera  Barroso y Pimentel, Marqués de Malpica, don Antonio Francisco de Zúñiga  Dávila y Pimentel, don Juan Manuel Diego López de Zúñiga y don Mauro  Fernando de Mendoza sobre la tenura y posesión de mayorazgos.
Don Gabriel, Infante de España, Caballero de la Orden del Toisón, Santi  Spiritus y San Genaro, Gran Prior de Castilla y León en la Orden de San  Juan, &.